sábado, 10 de octubre de 2015

La lactancia artificial es artificial.

Es curioso como a lo largo de casi cuatro años de lactancia he tenido que escuchar que dejara de darle el pecho a mis hijos. Este vinculo es de dos pero cuando se trata de criar niños casi todo el mundo opina, ¡hasta gente que no conoces!

 Entiendo que cuando ya es "más mayor" choca un poco la idea de que un niño esté correteando y venga a tomar teta en mitad de su juego. Para mi, siempre va a ser mejor que tome leche humana antes que leche de cualquier otra especie, pero comprendo, que hay gente que no comparte esta idea.

Más curioso me parece este comentario, cuando me lo han hecho refiriéndose a mi hijo que tiene menos de un año. La leche en el primer año es la fuente de alimento prioritaria, entonces si me dicen que deje de darle el pecho, me están insinuando que le de lactancia artificial ¿no?.

Cuando me ocurre esto, me acuerdo del ejemplo del tomate, os lo cuento: Te ofrecen dos tomates, uno natural, recién sacado del huerto y otro procesado con conservantes, colorantes y demás productos artificiales. ¿Cuál elegirías? Creo que la mayoría escogería el natural, ¿no creéis?

Creo que no somos conscientes de que la lactancia artificial es artificial. Es decir, está muy bien cuando por diversas cuestiones es imposible darle pecho a tu hijo y no puedes acceder a donación de leche materna, pero debería ser la última opción y no la primera. Además, la lactancia artificial tiene numerosos perjuicios que os muestro a continuación:


  • Tránsito intestinal más lento.
  • Más posibilidades de sufrir intolerancias, cólicos...
  • Mayor tasa de hospitalización.
  • Mayor riesgo de infecciones.
  • Peor aceptación de la alimentación complementaria ya que no cambia de sabor (a diferencia de la leche materna que si lo hace).
  • Mayor riesgo de alergias.
  • Entre otras.


Por eso, te animo, a que decidas lo que decidas, sea una decisión informada. Una vez leí esta frase "Si te ofrecieran una vacuna que previniera de diversas enfermedades, ¿Se la pondrías? esa es la lactancia materna". Me gustó mucho.

Muchas mamas me dicen que la lactancia artificial llena más y sacia más al bebe, pero eso no significa que sea lo mejor para él. La lactancia materna es justo lo que necesita tu bebe, ni más ni menos.

Es cierto que a veces surgen muchas dificultades, si es tu caso ponte en contacto con tu grupo de apoyo más cercano, haremos lo posible por ayudarte.







Actividades de la asociación lactancia materna y apego Melilla



  1.  Apoyo emocional e informativo a las madres y padres que lo necesiten y recurran a la asociación a través de las redes sociales, telefónicamente y personalmente.
  2.   Reuniones, como mínimo una vez al mes, de madres, padres y bebés para obtener información verbal, resolver dudas y contar experiencias.
  3. Reuniones informativas a través de exposiciones y resolución de dudas.
  4.  Atención a los medios de comunicación cuando así se precise.
  5.  A través de redes sociales en la página “Asociación lactancia materna y apego Melilla” compartir artículos relacionados con la crianza respetuosa para difundir esta práctica lo máximo posible.
  6.  Realización de charlas, seminarios, talleres y cursos sobre crianza con apego y lactancia materna cuando así se precise.

Objetivos de la asociación lactancia materna y apego Melilla

Estos son nuestros objetivos e ideales:
  1.  Defensa  de la crianza con apego respetuosa, lactancia materna, colecho y porteo.
  2. Promover la lactancia materna compartiendo sus beneficios para la salud a la sociedad en general, entre familias, profesionales sanitarios, centros de enseñanza, medios de comunicación e interesados mediante iniciativas de información y sensibilización. La información estará basada en documentación científica, recomendaciones de la OMS, UNICEF, etc. y en experiencias personales de las madres.
  3. Promover la ampliación del permiso de maternidad a como mínimo a seis meses para tener la posibilidad de cumplir las recomendaciones de la OMS de dar lactancia materna al menos seis meses de manera exclusiva.
  4.  Implicar a los padres en la crianza respetuosa, así como en el apoyo de la lactancia materna, además de involucrarse más en la crianza de sus hijos.
  5.  Fomentar la confianza en sí mismas de las mujeres embarazadas ayudándoles a prepararse en el inicio de lactancia materna.
  6.   Fomentar la no separación de la madre y el recién nacido en las primeras horas de vida para el inicio temprano del amamantamiento que es fundamental.
  7. Tratar a los bebes y niños con el respeto que se merecen como seres humanos, y así mismo respetando su personalidad y ritmos evolutivos difundiendo prácticas respetuosas como colecho, porteo y contacto físico con sus progenitores rechazando cualquier acto que ignore el llanto de los niños ya que está demostrado que es perjudicial emocionalmente y psicológicamente.
  8. Creemos en la esencia intuitiva de la mujer de manera de que no se sienta marginada por consecuencia de los mitos y prejuicios de la sociedad sobre lactancia materna y crianza en general, consiguiendo que ella y su bebe sean las personas que decidan por sí mismas que quieren hacer en este ámbito con la suficiente información para elegir consecuentemente.