miércoles, 23 de septiembre de 2015

Con Mama y papa

Me he decidido a escribir sobre uno de los temas más controvertidos en mi maternidad: la guardería.

Se que es un tema controvertido porque los padres lo pasan realmente mal cuando ven a su hijo/a llorar mientras lo llevan y precisamente, por esa razón, para mi la guardería no es la mejor opción. Para mi la mejor opción en la mayoría de los casos es que se quede con su madre, si no es posible pues con su padre y si trabajan los dos pues con una persona allegada o un familiar, y ya en el último de los casos cabría la opción de la guardería.

No es cuestión de machismo y de que esté insinuando que las madres no pueden trabajar, puesto que yo luchó por la igualdad de la mujer en el ámbito laboral. Nombro a la madre en primer lugar porque la naturaleza nos eligió a nosotras para estar embarazadas y amamantar a nuestros hijos y por eso normalmente la madre es la primera figura de apego y el bebé con quien se va a sentir plenamente feliz es con ella. Pero sé que hay muchísimas madres que trabajan y por eso, también puede quedarse el padre al cuidado de los hijos con el que estarán muy bien y que será la segunda figura de apego. Pero ¿ y si los dos trabajáis? ¿Con quien mejor que con una persona cercana de plena confianza, que nuestro hijo conozca y toda la atención se dirija hacia el?

En la guardería, hay buenísimos profesionales, de hecho, yo misma he trabajado en alguna de ellas, pero tenemos que ser realistas es muy muy difícil atender a un niño cuando tienes ocho más, no puedes atenderlos igual que como lo haces en casa, es prácticamente imposible.

En nuestro caso, soy una de esas madres que he podido estar al cuidado de mis hijos y cuando he estado trabajando nos hemos organizado para que el pequeño no tenga que ir a la guarderia. Algunas pensaréis que soy una privilegiada, pero os aseguro, que la mayoría de gente con la que hemos hablado piensan que somos unos especímenes raros y nos han intentado convencer dándonos argumentos como: ¡si en la guardería se espabilan mucho! O ¡ es que se socializan!...

Aprovecho esta entrada para contaros algunos de estos argumentos y lo que realmente pienso de todos ellos.


  • Se acostumbran antes al colegio: en la mayoría de los casos, he visto como los niños han ido a la guarderia y al ir al colegio y cambiar de profesor han llorado igualmente. Es normal, hay que entender que han cogido apego o cariño a ese profesor y ahora verse en otro ambiente con un nuevo extraño le provoca inseguridad. Por eso, creo que a medida que es más mayor el niño o niña puedes explicarle y razonar con él, ¿para que hacerle pasar ese mal trago desde tan pequeño?
  • Es que las abuelas lo malcrian: si las abuelas están dispuestas a cuidar de nuestros hijos en nuestra ausencia, ¿por que no? las abuelas son nuestras madres, nos han criado a nosotros, tan mal no lo habrán hecho... Prefiero que lo mimen de más a que no puedan hacerle el caso que necesitan.
  • Es que no me da tiempo a hacer las cosas de casa: eso ya es otra cosa... Aunque yo pienso que hay que implicar a los hijos en las tareas de casa desde pequeños ya que esta es de todos. ¡Después nos quejamos cuando tienen dieciocho años y no hacen la cama! Además en mi caso, prefiero tener la casa más desordenada y a mi hijo más feliz.
  • Aprenden mucho en la guardería: ¡claro que aprenden! Pero en casa también. De hecho cuando mi hijo me ayuda a clasificar la colada está aprendiendo lógica matemáticas y también los colores, al igual que me ayuda a hacer tortilla de patatas (que le encanta) aprende a secuenciar paso por paso.
  • Se socializan: los niños no se socializan los primeros de años de vida, como mucho jugarán unos al lado de los otros. Cuando son más mayores, hay muchos sitios para socializar además de la guardería. Prefiero que mis hijos se socialicen de una manera más real,  la que llevamos a cabo los adultos, en el supermercado, en el banco...
  • Se espabilan antes: yo no quiero que mi hijo se espabile antes, quiero que sea un niño y haga cosas de niños. Todos hablamos, andamos, saltamos... ¿Que más se da que lo haga un mes antes o después? Prefiero que lo haga a su ritmo, cuando él este preparado.

Ahora mi hijo mayor va al colegio, siento nostalgia de esos años en los que hemos estado juntos todo el dia. Esas mañanas los dos solos haciendo las cosas de casa y jugando y pintando, no me cabe duda que para mi ha sido la mejor opción.

No quiero acabar esta entrada sin decir que el día que fui madre decidí renunciar a mi inserción laboral para poder criar a mis hijos. Conozco a otras madres que han renunciado a la crianza para poder trabajar. Espero que algún día exista una conciliación maternidad-trabajo real.

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Estás informada realmente sobre lactancia materna? Algunos mitos.

Es increíble pensar que en plena era de la información estemos desinformados en cuanto a lactancia se refiere. Cuando fuí madre me creía plenamente aquellas informaciones no contrastadas que hoy por hoy le llamo mitos, al fin y al cabo, los había escuchado toda la vida y si así había sido, sería por algo ¿no?

Con el tiempo, me ha dado cuenta de que precisamente esta "era de la información" es también la del consumismo e intereses económicos. Nos anuncian una y otra vez que la leche artificial es buenísima para nuestros hijos a pesar de todos los perjuicios que tiene, nos han vendido el biberón como la liberación y es una de las mayores ataduras ya que dependes de las tetinas, el biberón, el esterilizador... Lo escuchamos una y otra vez hasta tal punto de creerlo.



Me he decidido a crear esta entrada para contaros todos los mitos que a lo largo de nuestra lactancia (que  va por cuatro años) he escuchado día tras día sin ningún tipo de fundamento. A veces esas personas que intentan ayudarte, sin quererlo, te están haciendo un flaco favor porque la información no es del todo cierta. Estoy segura de que hacen falta consejos y ayuda a la madre que acaba de tener un bebe pero esos consejos tienen que ser contrastados y verdaderos. Aquí os dejo algunos de esos consejos inciertos o mitos de la lactancia:


  • "Dale manzanilla para los gases": varias veces me han aconsejado dar manzanilla u otras infusiones para los gases. Es cierto, lleva muchos años dándose pero eso no significa que sea lo mejor. De hecho, la lactancia es exclusiva y cuando hablamos de exclusiva es que solo tiene que tomar Leche hasta los seis meses ni agua ni infusiones ni zumos, le producirá malestar y su cuerpo no está preparado para digerirlo, solo necesita leche materna los seis primeros meses.
  • "Dale cada tres horas" o "¿otra vez dándole pecho? Este niño se queda con hambre": este es uno de los mitos que más se dan. ¿Alguna vez has preguntado a tu allegado si tu misma tienes hambre? Sería imposible responderte a esa pregunta puesto que la única que sabe cuando tienes hambre eres tú misma. Pues igual le pasa a tu bebé, nadie puede decidir por él cuando debe comer porque él es el único que lo sabe. La lactancia materna es a demanda. Eso significa que te olvides del reloj y que disfruteis, no importa si te pide a la media hora que a la hora, la leche materna es justo lo que necesita y se digiere antes que la artificial pero eso no quiere decir que tenga menos alimento. 
  • "es que no tengo leche": hay veces que hablando con alguna conocida me ha dicho: ¡que bien que le des pecho, es buenísimo. Yo es que no tenía leche..! Es una frase que me entristece mucho porque todas tenemos leche y quizás a esa mamá lo que le faltó es información. Solo hay un mínimo porcentaje que no pueda dar de mamar a sus hijos y es que, piénsalo bien, hace mil años no había leche artificial y todos hemos llegado hasta aquí. Y por favor, no midas la cantidad de leche que te puedes sacar, el sacaleches confunde y tu bebé con su succión seguro que saca muchísima más. Todas las mujeres tenemos leche.
  • "es que tu tienes mucha leche": pues tener mucha leche no depende del tamaño de los pechos ni de una fuerza sobrehumana que se apodere de ti. Cuanto más mame el bebé más leche tendrás, así de simple.
  • "se me fue la leche": la leche no se va de un día para otro, la leche se reduce a medida que menos mame tu bebé
  • ¿tu bebé no usa chupete y usa tu teta de chupete?: pues no, no usa chupete. Ojo, que cada una es libre de dárselo o no, de hecho mi primer hijo lo usa, pero el segundo no. Eso sí, se recomienda no dar chupete las primeras semanas para que se establezca la lactancia correctamente. Cuando fuí mamá por segunda vez, decidí no ofrecerle chupete, el pecho lo iba a tener cuando el quisiese y si le ponía chupete es una toma que pierde de pecho. El chupete es un artilugio que se ha inventado para sustituir a la teta y no al contrario. Un bebe puede vivir feliz y sin chupete. Ni siquiera lo echa de menos.
  • "casi todo lo que come es pecho, apenas come comida":  es que la leche varía en función del momento y la edad del niño, y a medida que crecen más grasa proporciona. Si come poca comida y mucha teta, tu leche le aportará todo lo que necesita.
  • "se levanta por las noches": ¡bienvenidos a la maternidad y paternidad! Pues claro que se levantan por las noches, y si lo hace es un bebe normal. Y no sólo para comer sino también para sentirte cerca. El truco inventado de darle un mega biberón con cereales para que duerma del tirón no funciona, se despertará igual y además le darás todos los perjuicios que tiene la lactancia artificial incluido los gases. Nosotros dormimos juntos y nos va genial. 
  • " estas embarazada y das pecho, que horror": pues si, me quedé embarazada dando pecho y pasé mi embarazo dando pecho. Fue un embarazo normal sin riesgos y por eso se puede hacer sin problemas. Hoy en día tengo a mi precioso bebé junto a su hermano que mamó hasta que el quiso. Si tienes un embarazo normal puedes dar pecho mientras tanto"
  • ¡Un niño mayor tomando teta que horror!" os cuento un secreto...cuando me quede embarazada de mi primer hijo sabía que daría pecho pero me parecía horroroso ver a un niño andando y tomando teta, también dije que nunca lo haría. Y al final tuve que rectificar porque lo hice, no tenía motivos para dejarlo, el era feliz y yo era feliz. Y pese a todas las críticas hemos seguido hacia delante hasta que él quiso dejarlo. Hoy día me alegro de haber hecho lo que me apetecía a pesar de las críticas porque hemos sido muy felices y ese tiempo ya no volverá.  Quizás tengamos demasiados prejuicios en la cabeza. 
Supongo que hemos llegado a una actualidad en la que queremos controlarlo todo, y ese intento de control nos impide ser felices. Por eso, os diré que hagáis lo que vuestro corazón os diga y disfruteis de la maternidad, porque los años pasan muy rápido y los recuerdos duran para siempre.


domingo, 20 de septiembre de 2015

"la chica del apego"

Si, soy la del apego...esa que piensa que un niño está mejor con su madre que en una guardería. Si, soy la del apego, esa que da pecho pasado el año porque no ve necesidad de quitárselo si los dos estamos felices. Si, la del apego, esa que cree que los niños nacen dependientes y por eso hay que cubrir su dependencia para que ellos vuelen solos sin necesidad de obligarlos. Si,  esa que respeta el ritmo de su hijo y no compite porque sea el primero. Si, la del apego, esa que piensa que sus hijos nunca estorban. Si, la del apego, esa que prefiere estar con su hijo 24 horas para no perderse ninguno de sus avances. Si, la del apego, esa que prefiere explicar y razonar con sus hijos antes que obligarlos a hacer algo que ni siquiera saben por qué lo hacen. Si, la del apego, esa que duerme con sus hijos hasta que ellos estén preparados para dormir solos. Si, la del apego, esa madre que intenta cubrir las necesidades de sus hijos. Si, soy la del apego, esa que ve a sus niños felices. Si, soy la del apego, esa que tuvo la suerte de tener unos niños que no lloran apenas. Si, soy la del apego, esa que se guía por sus instintos y sentimientos antes que por lo que le dice la gente. Si, soy la del apego, esa que juega con sus hijos y no los ignora. Si, esa madre que acompaña a.sus hijos cuando están tristes. Si, esa que no deja llorar a sus hijos. Si, la del apego, esa que cree en el respeto y se calla ante las críticas y ofensas que escucha día tras día. Si, soy la del apego, esa que piensa en que es un ejemplo para sus hijos y cree plenamente en la educación, el respeto y los valores. Si, soy la del apego, esa que cree que cada uno tiene que hacer lo que le apetezca mientras sea feliz. Si, la del apego, esa que practica lo de a palabras necias, oídos sordos.

Porque hoy me llamaron "la del apego" y después de tantas críticas, es la mejor que me han podido hacer. Porque ser "la del apego" es dar Amor a mis hijos, es darle felicidad.

jueves, 17 de septiembre de 2015

No soy una madre perfecta

De acuerdo...os voy a confesar que  he gritado a mis hijos... Algunas me diréis: "vaya si gritar no es para tanto..." otras muchas "¿crías con apego y has gritado a tus hijos?"

Pues si, no soy una madre perfecta, a veces estoy muy cansada y los niños están especialmente inquietos y les he chillado como si no hubiera mañana, en otras ocasiones tenía que hacer algo importante y no he podido pararme ni un segundo para hacerlo, me he puesto bastante nerviosa, e incluso hay otras que les digo "como no hagas esto, no harás lo otro".

Sin embargo, se que no es lo mejor para ellos e intento corregirme día tras día, minuto tras minuto. No nací siendo madre, soy humana y cometo errores. Estoy convencida de que para aprender hay que auto reflexionar sobre lo que uno hace.

Entonces mi yo reflexivo me dice que soy el ejemplo a seguir para mis hijos, y es que ¿realmente quiero que grite el día de mañana a las personas que tienen alrededor, incluida a mi? ¿Quiero que haga las cosas porque le apetece o solo por interés para conseguir algo a cambio?

Y a pesar de todo ello, mis hijos me perdonan una y otra vez, diciéndome que soy la mejor mamá del mundo, mostrandome su amor incondicional.

Me da igual que mis hijos sean carpinteros, astronautas, abogados, obreros... Lo que realmente me importa es que sean personas honestas, que actúen con respeto,  con empatía... Que sean buenas personas con grandes valores.

Para mi, gritar no es manera de enseñar, chantajear tampoco lo es. Para mi, se enseña respetando, contándonos como nos sentimos, razonando...y por supuesto, dando mucho mucho amor; para que hoy sean felices y en el futuro, cuando ellos sean mayores lleven en su interior todo lo que aprendieron, la esencia que le dejamos.

Intentaré poco a poco ser, como dice mi hijo, la mejor madre del mundo, porque aunque ellos me perdonen, quiero autocorregirme, quiero ser mejor persona, quiero ser lo que ellos se merecen, el mejor ejemplo para seguir.

Os despido con una frase que me gustó mucho.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

¿Quienes somos?

Ingrid María Ambrós Serón

Fundadora y actual presidenta de la asociación, maestra en educación especial, asesora en lactancia y futura técnico superior en educación infantil. Madre de dos niños.

Asegura que siempre se ha sentido atraída por la educación y el mundo infantil en general. Eso le llevó a realizar sus estudios como maestra y seguir con formación permanente mediante diversos cursos y Máster. Pero sin duda, el cambio más importante que experimentó en su vida fue el nacimiento de sus hijos, que le llevó a adentrarse en la crianza con apego y respetuosa e indagar sobre el tema. Además se sintió plenamente involucrada en la lactancia materna hasta tal punto que se formó como asesora en lactancia materna pudiendo asesorar a otras madres con sus conocimientos y experiencia (en este momento cuatro años de lactancia). Actualmente finaliza sus estudios como técnico superior en educación infantil informándose continuamente sobre métodos de enseñanza alternativa.

Mº Del Mar Verdegay Márquez

Vicepresidenta de la Asociación, licenciada en pedagogía y madre de tres preciosos hijos. Siempre he tenido curiosidad por el enorme potencial de los niños y entre todas mis experiencias laborales que no han sido pocas, he sido docente en acciones formativas relacionadas con la educación infantil, campo profesional que me entusiasma y en el que disfruto muchísimo enseñando. Mi experiencia como madre y la estrecha relación con mis hijos, ayudada por una lactancia materna exitosa  en los tres casos, (y que continua..)me hizo adentrarme en este apasionante mundo de la crianza natural, consciente, respetuosa.. .Procuro seguir formándome y adquirir cuantos conocimientos sean necesarios para contribuir a que esta forma de crianza y concepción de la maternidad se extiendan y sean conocidas por otras mamás como yo. Creo firmemente que nuestra sociedad no es consciente de lo importante que es la maternidad vivida con plenitud y en libertad para la construccion de un mundo mejor y en definitiva una sociedad mas justa e igualitaria. Contribuiremos un poquito desde aquí... .Bienvenidos pues.

Un poco de nuestros inicios....

Cuando te conviertes en madre, se marca un antes y un despues en la vida. Ahora ya no eres solo tu, hay un bebe que depende de ti.

En esta sociedad, cuando tienes un bebe, se dan muchos consejos que justamente son lo contrario a lo que instintivamente estamos preparadas. La frase tipica " no lo cojas en brazos que se mal acostumbra" es justamente lo que nosotras, como madres y nuestro bebe, como ser indefenso y dependiente, menos sentimos y necesitamos.

Todo esto me llevó a informarme e indagar sobre la crianza y los estilos que existen, encaminandome cada vez más en la crianza con apego y respetuosa que además esta avalada cientificamente. Conocí a más madres  que sentian como yo y nos aventuramos a crear esta asociación en marzo del 2014.

La ciudad de Melilla estaba desamparada en cuanto a grupos de apoyo a la lactancia y asociaciones de crianza respetuosa se refiere. Era necesario su existencia y actividad. Y así lo llevamos a cabo.

Hoy por hoy la asociación lactancia materma y apego Melilla se compone de una junta directiva de cinco miembros, que además de madres, son profesionales en sanidad y educación. Contamos con alrededor de treinta socios. Trabajamos activamente para darnos conocer y dar una visión de la crianza desde otra perspectiva. Enseñamos otros métodos de actuar ante nuestros hijos de una manera empática y respetuosa para que la mama y el papa elijan libremente, apoyamos la lactancia de aquellas madres que le aparecen dificultades, buscando solución; y ofrecemos charlas informativas desde nuestro ámbito profesional y de experiencia como madres.

Puedes contactar con nosotras puedes hacerlo a través de la página de facebook lactancia materna y apego Melilla o si lo prefieres, a través de nuestro correo mamamamita15@gmail.com

Gracias por visitarnos,

¡Bienvenidos al blog de lactancia materna y apego Melilla!