martes, 12 de abril de 2016

Taller BLW

La Asociación lactancia materna y apego Melilla ofrece este domingo 17 de abril un taller informativo de alimentación complementaria.

Con esta reunión, se informará sobre el momento en el que se introduce los alimentos y cómo hacerlo de una manera saludable y adecuada. Hablaremos del famoso método Baby lead weaning (BLW), un método de la alimentación autorregulada contrastado por pediatras y profesionales de la salud a nivel internacional que siguiendo unas sencillas pautas y orientaciones consiguen que el bebé se nutra de forma natural y saludable. Queremos destacar la importancia que tiene una buena alimentación desde los primeros meses y años de vida y hacer consciencia de la necesidad de una alimentación saludable.

Entre las ventajas que podemos obtener con esta manera de alimentar a nuestros hijos/as podemos encontrarnos las siguientes: una manera de ver el momento de la comida como un momento divertido y positivo, participan en las comidas familiares, desarrolla la psicomotricidad fina y autonomía, se autorregulan según sus necesidades nutricionales, seguridad en si mismos y además, es más económico.

Tenemos que destacar la colaboración de la empresa Sibila Films, así como la de Cenit y queremos ofrecer una mención especial a la Consejería de Presidencia y Salud pública por su apoyo.

El taller será impartido por Rocío Núñez, miembro de la asociación, enfermera y madre que ha practicado BLW. Además, como es habitual en los talleres, se compartirán experiencias y se resolverán dudas entre los diferentes padres que se encuentren en el local.

El día 17 de abril a las 11.30 en el centro de formación cenit cuya dirección se indica en el cartel se llevará a cabo este taller. La entrada es totalmente libre y gratuita. Animamos a todas las mujeres embarazadas, futuros padres, personas interesadas en el tema por su profesión o inquietudes, así como padres y madres en general a que vengan. Con información, ese estrés y agobio que sufren los padres por la alimentación de sus hijos, se hace más llevadero.

Ingrid Ambrós

domingo, 13 de marzo de 2016

Recien nacido sano


Observando el contexto que rodea al recién nacido, he podido comprobar como habitualmente se focaliza la atención en parámetros como el peso, la alimentación complementaria, las medidas, etc. Verificando de esta manera que el bebe es un bebé sano, porque haya cogido 400 gramos y no 380 gramos, por ejemplo. En primer lugar, esto me hace que nos obsesionemos en medidas como el peso que aunque son fundamentales para el conocimiento de que el bebé está creciendo adecuadamente, hay que tener en cuenta que son medidas orientativas y no todos los recién nacidos son iguales. Por otro lado, centrándonos en estos aspectos, olvidamos que un bebé sano no solo se refiere a físicamente sino  que también existe el aspecto psicológico, fundamental para que conseguir un bebé saludable en su integridad.


  Ciertamente, esta sociedad se olvida en muchas ocasiones de que ofrecer una estabilidad emocional al bebé, satisfacer sus necesidades afectivas, darle un ambiente seguro y cálido, así como ofrecerle una compañía grata, son elementos importantes para que el bebé se críe siendo feliz, repercutiendo en su vida adulta.



Por eso es necesario, que aportemos nuestro granito de arena para reivindicar la importancia de dar afecto y amor a los niños y niñas, y que la sociedad olvide frases como que “el bebé intenta manipularnos” que han hecho y hacen tanto daño al recién nacido, la madre y familia. Es necesario intentar hacer comprender que el hábitat natural del recién nacido es el regazo de su madre, para que la sociedad deje de juzgar los actos que realmente son los que cubren las necesidades afectivas de los niños. De esta manera, la madre se podrá sentir respaldada y no juzgada en sus acciones. Es un trabajo de todos, hacer consciencia de la importancia que tiene dar amor y cariño a nuestros bebes, nuestros hijos. De esta manera, sí conseguiremos recién nacidos sanos, siendo conscientes de que el ámbito psíquico es transcendental, ahora como bebés y en el futuro como adultos.

Ingrid María Ambrós Serón

Asociación lactancia y apego Melilla

Parto respetado

La sociedad intenta controlarlo todo, incluso cómo y cuándo tienen que nacer los bebés. A veces, actuamos por encima de la propia naturaleza. En mi opinión y por lo que he observado en mi experiencia, hay mucho en lo que avanzar todavía en este tema.

En primer lugar, porque la mayoría de mujeres de hoy en día no tienen referencias de otras mujeres que han dado el pecho, la mayoría de nosotras solo  ha visto a mamás que daban biberón y nos cuesta ofrecer pecho a nuestros hijos sin estas referencias. Por este motivo, entre tantos, son muy importantes los grupos de apoyos en lactancia.

Por otro lado, el claro índice de partos medicalizados nos indica que hay que llevar a cabo un cambio y es que, muchos de los profesionales sanitarios invaden a la mujer que está pariendo.

Pero para mí, unos de los puntos más importantes es que esta sociedad debe trabajar para que la mujer sepa que es capaz de parir y de alimentar a sus hijos con sus pechos. Muchas veces las madres solo tenemos falta de confianza y dudamos del don que nos ha dado la naturaleza como mujeres. Es necesario que tengamos claro que estamos perfectamente preparadas para ello y que los avances científicos son ventaja pero hay que usarlos siempre y cuando de verdad sean necesarios. Es determinante que las mujeres tengan información y confianza para que los profesionales comprendan la importancia del parto respetado.

Ingrid María Ambrós Serón
Asociación lactancia materna y apego Melilla

domingo, 7 de febrero de 2016

teta y sopa SI caben en la boca

Es muy común escuchar el dicho popular "teta y sopa no caben en la boca" y sin embargo, es uno de los muchos mitos que existen sobre lactancia materna. Los mitos, sin darnos cuenta, conforman nuestro día a día.

Entre los objetivos de la Asociación Lactancia Materna y Apego Melilla, está el de desmitificar estos dichos populares que hacen tanto daño a la lactancia (avalándose con información  científica), pero además, de apoyar a las madres, pretende naturalizar la lactancia materna y sensibilizar a la población ya no sólo, mostrando el amor evidente que ofrece el acto en sí, sino también considerándolo como un acto que promueve la salud pública ya que este periodo ofrece multitud de beneficios para el niño y la madre a lo largo de toda su vida.

Una de las mejores maneras para cumplir estos objetivos, era una exposición fotográfica que rondaba en nuestra cabeza desde hacia tiempo y en la que mostráramos parte de nosotras y parte de nuestro día a día. Enseñando que somos mujeres actuales, trabajadoras, estudiantes y libres, y además, somos personas diferentes, con diferentes estados civiles, diferentes formas de vida, diferentes personalidades pero tenemos algo que nos une: La lactancia materna. Demostrando que la lactancia materna es compatible con nuestro siglo. Con la actualidad y con nuestra libertad.

Para este proyecto tan ilusionante necesitábamos a un fotógrafo particular. No nos valía cualquier profesional.... Debía poseer cualidades tales como empatía, sensibilidad, apertura mental y curiosidad por adentrarse en nuestro particular mundo tan alejado de preconcepciones simplistas sobre lo que es la maternidad. La maternidad vista desde un mundo de mujeres normales que amamos lo que hacemos en todas nuestras facetas íntimas y no renunciamos a ser consideradas mujeres de nuestra sociedad actual. Sin duda, dimos con la tecla. No podríamos haber encontrado a alguien mejor que tu, Pedro. Sabemos que a partir de ahora, esta experiencia te habrá marcado para siempre, cosa de la que nos alegramos enormemente. Tu experiencia llegará a más personas y de esta forma "Nuestra particular visión" se hará un poco más grande.No hay palabras para agradecerte tu trabajo, maestro Pedro.

Esta magnífica exposición, que cuenta con más de cuarenta fotos y más de veinte madres que han participado en el proyecto, no dejará indiferente a nadie. Las fotografías realizadas por  nuestro fotógrafo, J.P. Pomares, involucrado desde el primer momento en esta actividad y con toda la profesionalidad puesta en cada fase del trabajo, muestran nuestra forma de ver la lactancia materna, una forma natural y sin prejuicios.

La exposición tendrá lugar del 2 de marzo del 2016 al 14 de marzo de 18.30 a 20 horas en el club marítimo con una entrada totalmente gratuita.

Ingrid Ambrós